Nuestra trayectoria

Somos una red autonómica de organizaciones y plataformas sociales que trabajan en el ámbito del desarrollo sostenible, la solidaridad internacional, la acción humanitaria, la educación para la ciudadanía global y la defensa de los derechos humanos.

Constituida a finales del año 95 por la asociación de 15 ONGD, la Coordinadora de Organizaciones No Gubernamentales de Cooperación al Desarrollo de Castilla-La Mancha ha ido incrementando su número de socias hasta las 36 ONGD actuales y los 5 grupos locales de ONGD de cada provincia.

Tras un proceso continuado de movilización en defensa de la cooperación, la Coordinadora de ONGD de Castilla-La Mancha se ha convertido en un punto de referencia para las organizaciones que trabajan en el ámbito del desarrollo, la solidaridad internacional, la acción humanitaria, la educación para la ciudadanía global y la defensa de los derechos humanos, así como para las administraciones y la sociedad castellanomanchega en general.

Entre los objetivos de la Coordinadora de ONGD de Castilla-La Mancha, se encuentra la defensa de la Cooperación descentralizada, mejorando la Ayuda Oficial al Desarrollo de la Comunidad Autónoma, Diputaciones y Ayuntamientos, así como la realización de estudios, propuestas y actuaciones conjuntas que contribuyan a lograr una mayor conciencia solidaria y visibilizar el trabajo de las ONGD.

CÓMO FUNCIONAMOS

La Coordinadora tiene una Junta Directiva formada por personas en representación de las ONGD socias que son elegidas en la Asamblea General por dos años y reelegibles por otros dos. Su responsabilidad es seguir la hoja de ruta aprobada en la Asamblea, que es el mayor órgano de decisión de la red. Para ello, se apoya en un equipo técnico que gestiona el día a día del trabajo de la Coordinadora y en los Grupos de Trabajo temáticos que se impulsan por parte de las ONGD que quieren involucrarse.

MOMENTOS QUE HAN MARCADO NUESTRA HISTORIA

1995/96- EL INICIO, ACAMPADAS DEL 0,7

En otoño de 1994, una amplia movilización se extendió por toda España, solicitando que los partidos políticos asumieran el compromiso de que la Ayuda Oficial al Desarrollo alcanzara el 0’7 % del PIB. Como consecuencia de las reivindicaciones, el gobierno autonómico y la mayoría de ayuntamientos de las capitales se comprometieron a destinar el 0,7% del presupuesto a cooperación internacional.

Durante estas movilizaciones, un grupo de personas comprometidas con la justicia global constituyen la Coordinadora de ONGD de Castilla-La Mancha para defender la política de cooperación al desarrollo en la Región.

El 2 de febrero de 1996 se incluye en el registro de asociaciones.

2000-2011 JORNADAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO DE LA COORDINADORA

 La primera Jornada celebrada en el año 2000 bajo el título: La cooperación descentralizada a debate, fue el punto de inicio de una trayectoria de 11 años celebrando Jornadas en todas las capitales de provincia. Estas jornadas facilitaban el conocimiento y encuentro de personas vinculadas o interesadas en Cooperación al Desarrollo y nos servían para formarnos e intercambiar experiencias.

Con apoyo del Grupo Local de ONGD y la colaboración de las administraciones locales, se realizaban las Ferias de la Solidaridad. Esta feria acompañaba a las Jornadas de Cooperación, un espacio abierto a toda la ciudadanía donde las ONGD mostraban su trabajo, se realizaban talleres, conciertos, etc

2005 INICIA LA CAMPAÑA POBREZA CERO

Pobreza Cero es la mayor movilización de la historia contra la pobreza, que a través de la implicación de todos los sectores la sociedad civil tiene como objetivo su final erradicación. Se trata de una campaña nacida en el año 2005, para dar el seguimiento al cumplimiento los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), firmados en el año 2000.

Pobreza Cero está compuesta por una red de plataformas autonómicas y locales. Todos los años nos movilizamos y participamos en las actividades que se llevaban a cabo en torno al 17 de octubre. En Castilla-La Mancha. Súmate a la campaña pobreza cero de la Coordinadora de ONGD de CLM: https://www.youtube.com/watch?v=uhE3yEoCW1E&t=18s

2011 GRAN RECORTE DE LA COOPERACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA

Se llevan a cabo diferentes campañas en defensa de la cooperación, entre las que podemos destacar la Entrega de firmas, un acto celebrado el 20 de febrero de 2012, donde la Coordinadora de ONGD de Castilla la Mancha acompañada de sus organizaciones socias, entregó más de 14.000 firmas para que la Ayuda Oficial al Desarrollo descentralizada fuera parte de los servicios sociales básicos al destinarse a las personas más empobrecidas

“no es un lujo para tiempos de bonanza ni una limosna para cuando las arcas están llenas”

Video del acto: https://www.youtube.com/watch?v=vk8B104OpvI

2014 VII (DES)Encuentro de Cooperación y CCAA

En mayo de 2014 Toledo acogía el VII Encuentro de Comunidades Autónomas y Cooperación al Desarrollo. Una reunión que anualmente congregaba a los máximos responsables de la política de cooperación de las Comunidades Autónomas. Este Encuentro de las CCAA, fue para las ONGD un «Desencuentro», al llegar en un momento en que la cooperación autonómica se encontraba en grave retroceso. Además, desde las instancias de gobierno se estaban debilitando sistemáticamente los órganos de participación de la sociedad civil y, lo que es más grave, se trataba de justificar este tipo de medidas confrontando la pobreza de España con la de otros países.

Video del Desencuentro: https://vimeo.com/95714865

Rueda de prensa: https://www.youtube.com/watch?v=Rf0PDw8dHnw

Durante este evento se realizó la campaña Migajas Manchegas para denunciar la falta de voluntad política de los gobiernos autonómicos frente a las políticas públicas de cooperación al desarrollo.

Video del acto: https://youtu.be/ZG8dxHSJV88

2019-2020 RECUPERACIÓN DE LAS JORNADAS DE COOPERACIÓN

Volvimos a recuperar “nuestras” Jornadas en 2019, unas jornadas más pequeñas, de un solo día, pero donde personas con diferentes inquietudes, diferentes miradas y un mismo interés, afrontábamos juntas de nuevo los nuevos retos y desafíos necesarios para impulsar una ciudadanía global transformadora, comprometida de forma continua con la erradicación de la pobreza y el desarrollo humano y sostenible.

Ese mismo año, coordinamos a través de un proceso participativo, el II Foro Internacional ‘Toledo Cultura de Paz’, un espacio de formación y reflexión para comprender que una de las mayores causas que amenazan la estabilidad y obstaculizan la convivencia de todas las sociedades son las desigualdades sociales.

Foro Toledo Cultura de Paz: https://www.youtube.com/watch?v=UZlFIL0Jtl8&t=10s